Artículo 1
Defensa de la vida y el territorio en el cauca: contribución de las educaciones alternativas.
José Aureliano Guzmán Pino1 y María del Carmen Fernández Morales2.
1 Institución Educativa El Mirador (Popayán-Cauca), Secretario General de la Asociación de institutores y trabajadores de la educación del Cauca ASOINCA, Cauca, Colombia. Artículo donde se muestran los resultados principales del trabajo de investigación, llevados a cabo para optar por el título científico de Doctor en Investigación en Ciencias de la Educación, otorgado por el Instituto Superior de Informática y Computación ISIC, (Tepic-Nayarit, México).
2 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, la Habana Cuba. Correo: mariadelc212@gmail.com
Artículo 2
Estrategia pedagógica para el desarrollo de conciencia ambiental, desde la perspectiva biocéntrica y cosmovisión ambiental del pueblo indígena de los Pastos – Colombia.
Juan Carlos Delgado Ramos1 y Osvaldo Rodríguez2.
1 Doctor en Investigación en Ciencias de la Educación. Centro Universitario ISIC, México. Correo: juan_ramos0922@hotmail.com
2 Ingeniero Geofísico. Máster en Geología Petrolera. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular e Investigador Titular de la Universidad Tecnológica de La Habana, «José Antonio Echeverría», Cujae, Ave 114 No. 11901, entre Ciclovía y Rotonda, Marianao, C.P. 19390, La Habana, Cuba. ORCID ID: 0000-0001-9153-4603, Correo: ormoran2016@gmail.com
Artículo 3
La lúdica como herramienta de producción textual para un aprendizaje significativo.
Cielo de Jesús Arévalo Gómez1 y María del Carmen Fernández Morales2.
1 Institución Educativa Dolores María Ucrós sede Eufemia Benedetti. Colombia. Artículo donde se muestran los resultados principales del trabajo de investigación, llevados a cabo para optar por el título científico de Doctor en Investigación en Ciencias de la Educación, otorgado por el Instituto Superior de Informática y Computación ISIC, (Tepic-Nayarit, México). Correo: cieloarevalog@gmail.com
2 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, la Habana Cuba. Correo: mariadelc212@gmail.com
Artículo 4
Didáctica para la elevación del rendimiento académico con el uso de tecnologías digitales.
Mireya Ortiz Daza1.
1 Docente de la Institución Educativa « San Isidro Piendamó», Popayán-Cauca, Colombia. Doctorando en Investigación en Ciencias de la Educación. Correo: mireya.o@hotmail.es Artículo donde se muestran los resultados principales del trabajo de investigación, llevados a cabo para optar por el título científico de Doctor en Investigación en Ciencias de la Educación, otorgado por el Instituto Superior de Informática y Computación ISIC, (Tepic-Nayarit, México).
Artículo 5
Propuesta metodológica para mejorar las competencias digitales docentes.
Óscar Iván Ortiz Daza1.
1 Docente de la Institución Educativa «Cristóbal Colón», Armenia, Colombia. Doctorando en Investigación en Ciencias de la Educación. Corre: oscarortiz225@gmail.com. Artículo donde se muestran los resultados principales del trabajo de investigación, llevados a cabo para optar por el título científico de Doctor en Investigación en Ciencias de la Educación, otorgado por el Instituto Superior de Informática y Computación ISIC, (Tepic-Nayarit,
México).
Artículo 6
Desarrollo del pensamiento científico por medio del enfoque STEM aplicado a las ciencias naturales en educación básica primarias.
Jasmín Lorena Muñoz Campo1 y Jorge Pedro Fiallo Rodríguez2.
1 Doctora en Investigación en Ciencias de la Educación. Centro Universitario ISIC, México. Correo: jasminl.munoz@isic.edu.mx; jasminlorenamunozcampo@gmail.com.
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Kiev. Ucrania. Correo: Jorgefiallo0302@yahoo.es
Artículo 7
Comparativa entre parques eólicos Offshore y Onshore.
David Gustavo Serra Torres1, Edgard Centeno Gómez2, David Rodríguez Vázquez3 y Nahum Nolasco Caba4.
1 Alumno del primer semestre de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables. Universidad Olmeca. Correo: uo23408003@olmeca.edu.mx
2 Alumno del primer semestre de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables. Universidad Olmeca. Correo: uo23408006@olmeca.edu.mx
3 Alumno del primer semestre de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica. Universidad Olmeca. Correo: uo23407006@olmeca.edu.mx
4 Docente en la Licenciatura en Ingeniería Biomédica. Universidad Olmeca, Villahermosa, Tabasco, México. Correo: uo18017@olmeca.edu.mx
Artículo 8
Estudio comparativo de la producción de energía hidroeléctrica en México.
José Emilio Posada Aguilar1, José Manuel Madrigal Torres2 y Nahum Nolasco Caba3.
1 Alumno de primer semestre de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables. Universidad Olmeca. Correo: u023408002@olmeca.edu.mx
2 Alumno del primer semestre de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables. Universidad Olmeca. Correo: uo23408007@olmeca.edu.mx
3 Docente en la Licenciatura en Ingeniería Biomédica. Universidad Olmeca. Villahermosa, Tabasco, México. Correo: uo18017@olmeca.edu.mx
Artículo 9
El diseño gráfico como herramienta para reconocer la importancia de las discapacidades invisibles de universitarios y evitar vulnerar sus derechos humanos.
Rosa Ángela Ramos Reyes1 y Margarita Aguilera Alemán2.
1 Estudiante de diseño gráfico en la Universidad Olmeca, A.C., Carretera Villahermosa-Macuspana Km 14. Poblado Dos Montes. Municipio del Centro Villahermosa, Tabasco México. C.P. 86280. Correo: rochy.ramos@hotmail.com, ORCID: 0009-0009-9401-3067.
2 Maestra en Administración de las Organizaciones. Docente en la Maestría en Administración de Hospitales en la Universidad Olmeca, A.C. Correo: margarita.aguilera05@gmail.com, ORCID: 0009-0007-5122-0328.
Presentación del número
Emilio Alberto de Ygartua Monteverde1
1 Doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto de Administración Pública (IAP) del estado de Tabasco; Doctor en Ingeniería Constitucional Electoral por la Universidad Carlos III de Madrid, España; Representante del sector académico en el Subcomité Sectorial para el Desarrollo Energético y Energías Renovables del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco (COPLADET). Rector Universidad Olmeca.

El bambú, aunque no es originario de México, ha encontrado en este territorio un espacio para florecer. Su rápido crecimiento y versatilidad lo convierten en un recurso prometedor para la innovación tecnológica y ambiental, simbolizando la adaptabilidad de la naturaleza y su potencial para un futuro sostenible..
Fotografía de: Julio César Javier Quero.
Año: 10
Volumen: I
Número: 18
Fecha: septiembre 2024-febrero 2025